La guía completa y definitiva de las Fallas de Valencia 2022

La guía completa y definitiva de las Fallas de Valencia 2022

Todo sobre una de las fiestas populares más famosas de España: origen, calendario de actividades y donde aparcar en las Fallas de Valencia.

Valencia se acerca a lograr la ansiada vuelta a la normalidad. La vuelta de sus Fallas así lo han confirmado. La ciudad se vuelca en la celebración de su fiesta más internacional, siendo la primera gran fiesta popular que congrega a miles de personas, sin control de aforos, pero con mascarilla obligatoria en determinados eventos aunque se celebren al aire libre, como en el caso de la mascletà, el espectáculo pirotécnico que se dispara en la plaza del Ayuntamiento de Valencia.

El pasado domingo 27 de febrero comenzaron estos rituales de fuego con la Cridà. Sin embargo, la semana más importante es la del 15 de marzo al 19 de marzo, en la que la ciudad se llena de luz, color, ruido y fuego en una fiesta que combina tradición, sátira y arte.  

Pero antes de adentrarnos en las actividades de este año, conozcamos un poco de la historia de estas fiestas, conocidas internacionalmente y declaradas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO desde 2016. 

¿Cuál es el origen de las Fallas?

Según una creencia popular, el origen de estas fiestas se remonta a la Edad Media. Los carpinteros seguían la costumbre con motivo de la llegada de la primavera de quemar las lámparas de madera (parots) y con las que iluminaban sus talleres en invierno. No olvidemos que el fuego simboliza la renovación: destruye las cosas viejas para dejar paso a las nuevas.

El cristianismo habría adoptado posteriormente la costumbre de dedicárselo a San José, patrón de los carpinteros. Las quemaban en la calle, en frente de sus talleres, para dar la bienvenida al equinoccio de primavera, puesto que ya no las iban a necesitar.

Con el tiempo, empezaron a humanizarlas decorándolas con trastos viejos y harapos. En el siglo XVIII se adoptó el nombre de Fallas, procedente, según se cree, del latín fac[u]la, diminutivo de fax, ‘antorcha. No fue hasta el siglo XIX cuando se empezaron a hacer estas figuras más grandes y altas hasta convertirlas en los gigantescos y coloridos ninots. El humor de los valencianos pronto otorgó a esos ninots el sentido crítico e irónico que mantienen en la actualidad. 

La evolución de las fallas ha llegado al punto de convertirse en obras de arte efímeras construidas por los falleros. Unos grandes monumentos de cartón-piedra, con elevados presupuestos en algunos casos, que representan escenificaciones, tratando satíricamente temas de la actualidad social y política.

Guía Fallas de Valencia, la mascletà

Calendario de actividades

1-19 de marzo: La Mascletà

La ciudad vibra cada día con la tradicional Mascletà, un concierto de explosiones con un sonido único.  Los mejores pirotécnicos ofrecen un espectáculo de petardos de diversa potencia, masclets  y carcasas en el que se obtienen composiciones musicales a través del ruido de los cañones de pólvora.

Cada día, desde el 1 hasta el 19 de marzo a las 14:00 horas en la Plaza del Ayuntamiento, los petardos que componen la mascletà (masclets) cuelgan tendidos de las cuerdas ofreciendo al público un escenario colorido. El olor a pólvora, el ruido atronador y el ambiente de cada mascletà, hacen de este evento uno de los preferidos por los valencianos.

15 de marzo: La plantà de las Fallas de Valencia

La plantà es el acto con el que se abre la semana grande de la fiesta, cuando cada comisión fallera planta los ninots de sus fallas. De esta forma, la plantá se celebra por la noche, así las fallas  ya completadas por la mañana pueden sorprender a quienes se acerquen por Valencia en esos días.

Existen varias categorías de fallas que compiten por obtener distintos premios, destacando las fallas de la sección especial que son las más grandes y espectaculares. Primero se colocan las fallas infantiles, que requieren menos medios a la hora de montarse, y al día siguiente se completan el resto de fallas más grande.

17-18 de marzo: La Ofrenda de Flores a la Virgen de los Desamparado

Es uno de los actos más importantes de toda la semana. Una hermosa ceremonia que se celebra en honor a la Virgen de los Desamparados, patrona de Valencia. Las comisiones falleras desfilan, presididas por las falleras mayores y sus cortes, luciendo los vistosos trajes regionales y acompañadas por bandas de música, por las calles más céntricas hasta llegar a la Plaza de la Virgen, junto a la Catedral. Es aquí donde se coloca una inmensa reproducción de la patrona, la “Geperudeta” y depositan ramos de flores con los que se confeccionan hermosos y espectaculares tapices que adornan este espacio durante varios días.

18 de marzo: Nit del Foc

Es el mayor espectáculo pirotécnico de las Fallas de Valencia. Miles de kilogramos de material pirotécnico iluminan el cielo de Valencia durante 20 minutos. Se congregan más de un millón de personas en el paseo de la Alameda para presenciar este grandioso castillo de fuegos artificiales. 

Debido a la gran masificación es recomendable acudir al lugar con horas de antelación. Es posible verlos desde cualquier punto del río Turia. Se disparan desde el cauce del río, a la altura del paseo de Alameda. Horas antes varios puentes de la ciudad son cerrados al tráfico.

19 de marzo: La Cremá

La culminación de estas celebraciones tiene lugar en la festividad de San José con la Cremà. Son las falleras mayores de cada comisión las que encienden la mecha para prender fuego  a todos los monumentos falleros, entre la luz y el color de los fuegos artificiales,

Dónde aparcar en Valencia durante las Fallas

Durante las Fallas la ciudad sufre multitud de alteraciones en su circulación. Las calles cortadas complican el tráfico y encontrar aparcamiento para tu automóvil  puede ser misión casi imposible. Con ParkingLibre no hay problema, desde nuestra web o aplicación dispones de varias opciones para reservar tu plaza en Valencia. ​​

Una vez allí, moverse por la ciudad en transporte público durante las fiestas es la mejor opción. Nuestro consejo es que, para que vayas con tranquilidad y sin aglomeraciones, visites estas obras artísticas bien temprano por la mañana.

Los parking Saba Estación Valencia-Joaquín Sorolla y Saba Estación Valencia Nord son idóneos por su ubicación, en el centro de la ciudad junto a la Plaza de Toros y a tan solo 15 minutos a pie de las calles principales para el disfrute de las Fallas de Valencia.

Escapadas en el puente del Pilar: Descubre las mejores ciudades en España

Escapadas en el puente del Pilar: Descubre las mejores ciudades en España

Destinos imperdibles en el Puente del Pilar: Ciudades en España donde podrás reservar aparcamiento con ParkingLibre.

Después de despedir el verano, ya estamos pensando en nuestra próxima escapada. Los festivos marcados en el calendario alivian la vuelta al cole y a la rutina. Entre ellos, el 12 de octubre, conocido como el día del Pilar y de la Hispanidad, es especialmente popular para hacer un puente. Descubre las mejores ciudades en España para disfrutar durante el Puente del Pilar

 Además de que todavía el clima resulta agradable, muchas ciudades comienzan a teñirse de los colores característicos de la estación. Naranjas, ocres, amarillos y rojos invaden los parques y las calles de las ciudades dejando una preciosa estampa.

 Tanto si tienes suerte este año para poder disfrutar del puente, como si sólo tienes el martes libre, te proponemos varios destinos en la península para realizar una ruta turística en coche. Las ciudades en España que ofrecen experiencias culturales durante el Puente del Pilar son imperdibles para los viajeros

Toledo, rincones con historia

Muy cerca de Madrid se encuentra Toledo, ciudad de las tres culturas, cuyo caso antiguo alado en la ladera del Tajo concentra monumentos medievales árabes, judíos y cristianos. Octubre es un mes idóneo para pasearse en el tiempo a través de sus calles llenas de historia, gracias a la menor afluencia de turistas. 

Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986, Toledo ofrece al visitante la oportunidad de recorrerla a pie y poder visitar sus museos, iglesias, sinagogas y mezquitas. Además, en ella se encuentra la Catedral Primada, la segunda catedral gótica más grande de España.

 Pero si hay un lugar característico en Toledo, ese es, sin duda, su Alcázar, símbolo de ciudad. Antigua fortaleza, castillo y palacio, es el edificio que más destaca, junto a la Catedral, ya que se encuentra en lo alto, dominando todas las vistas. 

Además de ser una ciudad culturalmente enriquecedora, la conocida “ciudad imperial” que en su día albergó la Corte de Carlos I de España, es también famosa por su tradición culinaria, producto de su mezcla de culturas. No te puedes ir sin probar platos tradicionales de su gastronomía como son la perdiz estofada, las carcamusas, el cochifrito o sus famosos mazapanes.

Dónde aparcar en Toledo

Olvídate del coche y piérdete callejeando por las angostas y cortas calles de su casco antiguo, delimitado por las murallas y déjate envolver por su magia. 

Desde ParkingLibre te ofrecemos varias opciones para reservar plazas de estacionamiento en la ciudad manchega, como el parking IC Juzgados de Toledo a la entrada de la ciudad de Toledo, en la Travesía de Marqués de Mendigorría.

Por otra parte, lugares de interés turístico se encuentran próximos al parking Saba Estación Toledo, tales como el Castillo de San Servando declarado en 1874 «Monumento artístico nacional», el Puente de Alcántara que se levanta sobre el río Tajo, o el majestuoso Alcázar de Toledo. 

Un poco más alejado del casco histórico está el parking IC Ciudad de Nara, situado en el barrio de Buenavista. Cuenta con acabados diferenciadores, pintado con franjas verticales en diferentes colores respetando el Tratado de Glosas de Diego Ortiz, compositor renacentista toledano. Cada color simboliza una nota musical de esta obra.

Descubre las mejores ciudades en España durante el Puente del Pilar

Valencia, con aire mediterráneo

Para los que todavía no quieren despedirse del sol recomendamos que visiten la capital levantina. Ubicada en la costa mediterránea, se encuentra esta ciudad con orígenes romanos, donde conviven tradiciones centenarias con estructuras futurísticas. 

Esta ciudad portuaria a orillas del río Turia posee uno de los centros históricos más grandes de Europa. Declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1996 por albergar la Lonja de la Seda, un edificio de estilo gótico de gran valor cultural. 

El puente del Pilar es una estupenda ocasión para vivir las muchas experiencias en esta ciudad, como recorrer las calles y plazas del bello casco antiguo, dar románticos paseos por sus parques y jardines, contemplar su majestuosidad arquitectónica o visitar la Ciudad de las Artes y las Ciencias, uno de los grandes atractivos de la ciudad.

Llena de vida, Valencia ofrece multitud de actividades para realizar en otoño, además de las obligadas visitas al Hemispheric y el Oceanographic. Conciertos, exposiciones y obras teatrales son algunos de los eventos que se presentan en el inicio de la temporada. Y por supuesto, no puedes ir a Valencia y no degustar una buena paella y merendar con un vaso fresquito de horchata. 

Dónde aparcar en Valencia

El aparcamiento no es un problema con ParkingLibre. Desde nuestra web o aplicación dispone de varias opciones para reservar su plaza en Valencia cerca de las principales atracciones turísticas. 

 Los parking Saba Estación Valencia-Joaquín Sorolla y Saba Estación Valencia Nord son idóneos por su ubicación, en el centro de la ciudad junto a la Plaza de Toros y a tan solo 15 minutos a pie de las calles principales. Podrás visitar la Catedral, la Ciudad de las Artes y las Ciencias o el Mercat Central de Valencia donde disfrutar de la gastronomía de la provincia. 

También puedes dedicar un día para visitar Xátiva, al sur de la Comunidad Valenciana. Reserva tu plaza en el parking Saba Estación Xátiva, ubicado en su núcleo urbano y conoce enclaves como el Castillo de Xátiva, un conjunto histórico desde donde se puede disfrutar una vista magnífica de la ciudad. En sus alrededores descubrirás la Cova dels lleons, Cova dels coloms, La Nevera, la Torre Romana, la Torre del Sol o la Iglesia de Sant Feliu, construida en 1265 sobre los restos de una antigua Catedral Visigótica.

Madrid

Segovia, historia y gastronomía

Ciudad con mucho encanto y romanticismo, es perfecta para visitarla en esta época del año en la que aún no ha llegado el frío y se viste de gala con toda la paleta de color característica de la estación. Se encuentra muy cerca de Madrid, por lo que si vives en la capital y no tienes puente, puedes ir a visitarla el día festivo, aunque te aseguro que querrás volver pronto.

Patrimonio de la Humanidad, Segovia atesora joyas arquitectónicas como la Catedral, el Alcázar y, como no, su famosísimo Acueducto. Un patrimonio monumental y cultural heredero de los musulmanes, judíos y cristianos que convivieron entre sus murallas. Viaja a la época medieval en su casco antiguo, recorriendo sus calles emparedadas o visitando el barrio judío. 

Aunque puede parecer pequeña, tiene mucho que hacer y descubrir. Su castillo de cuento, placenteros paseos por el valle del Eresma y la Alameda del Parral, llegar al Mirador de la Pradera de San Marcos, y por supuesto, disfrutar de la calidad de la cocina tradicional segoviana. El imprescindible cochinillo asado, la sopa castellana, los judiones a la granja o el ponche segoviano son algunos de los platos típicos de esta ciudad al pie de la Sierra de Guadrarrama.

Dónde aparcar en Segovia

Para entrar en la parte antigua se pasa por debajo del Acueducto de Segovia, en cuyas inmediaciones se encuentra el parking IC Acuedicto Oriental – Padre Claret, un moderno aparcamiento de 20.107 metros que puedes reservar desde la nuestra web ParkingLibre.

Explora las fascinantes ciudades en España en el Puente del Pilar

Pamplona, kilómetros de murallas medievales

Ya en 2019 la agencia de viaje online Rumbo señalaba la ciudad de Pamplona como “una de las ciudades que más resplandece en otoño”. De nuevo, la capital navarra aparece entre los listados de las ciudades más recomendadas para visitar en esta época del año, ¡qué mejor ocasión para ir que un puente!

Pamplona es una de las ciudades más bonitas del norte de España. Estilos renacentistas, góticos y neoclásicos se entremezclan en su arquitectura. El “casco viejo”, como llaman sus habitantes al centro histórico de la ciudad, es de los mejores conservados de Europa. Rodeada de una kilométrica muralla centenaria, en ella se encuentran puntos de interés como la Catedral, su famosa calle Estafeta o la Plaza del Castillo

El Parque de la Ciudadela, una fortificación renacentista y ejemplo de arquitectura militar en su época, es considerado el gran pulmón de la ciudad, caracterizada por poseer muchas zonas verdes. 

Pero sin duda, si hay algo que atrae a numerosos visitantes a la ciudad es su gastronomía, emblemática en toda España. Bares y restaurantes se llenan de gente chupándose los dedos con sus pintxos, convertidos en todo un arte culinario que fusionan tradición y vanguardia 

Dónde aparcar en Pamplona

En Pamplona te lo ponemos realmente cerca. Reserva desde ParkingLibre tu plaza de estacionamientoen el parking Saba Plaza del Castillo. Cuenta con una ubicación magnífica, en pleno casco antiguo de Pamplona, rodeado de numerosos elementos históricos, culturales y naturales como la Plaza de Toros, la Catedral o la Ciudadela de Pamplona. 

¿A qué esperas para hacer las maletas y conocer las mejores ciudades en España donde disfrutar en el Puente del Pilar? Reserva ya tu aparcamiento con ParkingLibre y a caminar por calles llenas de tradición, cultura y gastronomía.

 

GRANADA, lugares que no te deberías perder

GRANADA, lugares que no te deberías perder

Si nos preguntan qué ver en la ciudad de Granada, a todos nos viene a la cabeza La Alhambra y todas las maravillas que encontramos en su interior, el Palacio, los jardines del Generalife, la Alcazaba, los detalles de la arquitectura nazarí.. Igualmente nos acordaremos el mirador de San Nicolás con sus vistas mágicas de la Alhambra o la Catedral de Granada … Pero esta vez no vamos a hablar de los lugares que la mayoría de la gente conoce o debería conocer o al menos alguna vez lo haya oído mencionar, sino que hablaremos de lugares igualmente mágicos, lleno de historia, teniendo todos los ingredientes para ser considerado uno de los lugares que no deberías dejar de ir cuando visites esta maravillosa Ciudad.

Plaza de Toros de Granada

Iniciamos nuestro recorrido en la Plaza de Toros, situado en la Calle Dr. Olóriz y delimitada por otras calles con nombre de doctores. Impresionante construcción realizada en estilo neomudéjar en 1928, que consta de tres pisos, con un total de 12.500 asientos y es conocida como la Monumental del Frascuelo en homenaje al grandioso torero granadino. Es la tercera plaza de toros que se construye en Granada tras “La Vieja Plaza de Toros del Triunfo” construida en 1768 y consumida en cenizas tras un incendio en 1876, y la Plaza de Toros del Triunfo denominada La Chata por la forma en la que quedo la plaza después del paso de un ciclón, construida en 1880 y cerrada en 1948 debido al deterioro en su estructura.

Plaza de Toros de Granada

La visita a la plaza permite descubrir esta maravilla arquitectónica declarada en 1992 “Bien de Interés Cultural”, conservando ese aire árabe en su construcción, el cual encaja con los lugares de la ciudad como La Alhambra o Puerta Elvira.

En su albero además de espectáculos taurinos, se celebran conciertos (Joaquín Sabina, Fito y Fitipaldis, Simple Minds, Los Secretos o Pablo Alborán son algunos de las actuaciones que tendrán lugar en los próximos meses) y eventos sociales. En los bajos y soportales de la Plaza de Toros así como en los alrededores de la misma, existe una amplia zona de restaurantes y bares de copas donde pasar una buena velada, sin olvidarse de los numerosos bares de tapas muy recomendables y con buenos precios. Destacaremos entre otros el restaurante El “Tendido1” parada obligada para el visitante con grandes vinos, quesos, embutidos y deliciosas carnes, “La Ermita” (carnes rojas y bacalao de 10), “La gran Taberna del 12” (boquerones rellenos de jamón ibérico, revuelto de rabo de toro que`quita el sentío´), y bares de tapeo como “Olé y Olé” o “Tercer Aviso” que por la noche se convierten en bares de copas. En sus alrededores destacamos el restaurante “La Sacristía” bonito local que tiene un aire místico y cierto toque marinero, donde se pueden degustar excelentes pescados y mariscos, o el bar de tapas “Brasilia“ en la Plaza San Lázaro.

El Bañuelo (Hammam al-Yawza o Baño del Nogal)

Son considerados los baños árabes más importantes y completos que se conservan en España, declarado monumento nacional en 1918, y testimonio de los veintiún baños que existieron en la ciudad en la época árabe.

Está situada en la carrera del Darro, en una de las calles más antiguas y con mayor belleza e importancia histórica de Granada. Observando la fachada exterior de la entrada, difícilmente alguien sería capaz de imaginarse la impresionante belleza que se esconde en su interior. Estos baños árabes datados del siglo XI, están sustentados por arcadas de estilo árabe y cubiertos con bóvedas de ladrillo con tragaluces octogonales y en forma de estrella. Su estructura está constituida por un vestíbulo, sala de refresco, sala templada y al final la sala caliente bajo la que se encuentran los hornos o calderas.

Baño público árabe El Bañuelo en Granada

Tras la conquista de los Reyes Católicos empieza la decadencia de los baños árabes, la mayoría fueron destruidos o modificados, razón por la que pocos han llegado a nuestros días. El Bañuelo es uno de los pocos lugares de este tipo que consiguieron salvarse de la destrucción de los cristianos, a pesar de que sobre ella se construyera una casa particular casi desde el mismo día de la ocupación.

Son innumerables las zonas de interés existentes en las inmediaciones del Buñuelo. La vista desde la carretera del Darro de la Alhambra en lo alto de los bosques, los puentes del Aljibillo, Chirimias, Cabrera y Espinosa que conectan la carrera con el barrio de la Churra, o los restos del puente del Cadí (Puerta de los Tableros) del siglo XI, que comunicaba la Alhambra con el barrio del Albaicín son algunos de los espacios que destacamos. Otros lugares de interés son el Convento de Santa Catalina de Zafra y La Casa de Castril (ejemplo de la belleza renacentista del siglo XVI, que actualmente es la sede del museo arqueológico) y la Iglesia de San Pedro y San Pablo (magnífica obra de estilo mudéjar).

Calle Calderería Nueva (Comúnmente conocido como la Calle de las Teterías)

Se trata de una estrecha calle peatonal empedrada en cuesta, situada en el casco antiguo de la ciudad que sube de calle Elvira a Albaicín, y que al entrar en ella te traslada a unos de los típicos mercados tradicionales de Marrakech o de Estambul. Pintoresco, agitado, concurrido, con unos colores y olores típicos de estos mercados árabes que contrasta radicalmente con el paisaje y ambiente que estabas presenciando hasta ese momento. En ella puedes encontrarte con multitud de Teterías-Restaurantes, tiendecitas de artesanía, tiendas de souvenirs y puestos callejeros.

Calle de las Teterías en Granada

Las Teterías presentan una decoración muy cuidada, en donde los aromas y la música de fondo dan un toque místico al lugar.

Entre Teterías-Restaurante que existen en esta calle y en sus inmediaciones destacaremos los siguientes; Abaco Té (en la terraza se está genial), Dar Ziryab (con talleres, actividades y música en directo), Al-Andalus (Tés y sabores exóticos en cachimbas), Tetería Oriental (fabulosos pasteles árabes), Nazarí (deliciosas infusiones), Alfaguara (excelente la limonada con hierbabuena), Kasbah ( té y dulces de 10!) y As Sirat (infusiones y pastas riquísimas). En general todos estos locales nos muestran un ambiente árabe mágico y la mayoría nos ofrecen una amplia variedad de tés, infusiones, cafés, zumos naturales, batidos y otros tipos de bebidas, así como una exquisita selección de repostería tradicional andalusí, platos y tapas árabes.  Es sin duda una experiencia que no os podéis perder.

Parque Federico García Lorca

“Este parque, dedicado a la memoria de Federico García Lorca y de todas las víctimas de la Guerra Civil, fue inaugurado por el presidente de la Exma. Diputación provincial de Granada, D. Juan Hurtado Gallardo, el día 27 de Abril de 1986.”

Esta son las palabras que puedes leer en la placa recordatoria de la inauguración y nombre del Parque. Precioso parque público situado en el barrio Camino de Ronda, entre las calles Arabial, Virgen Blanca y el Camino de Purchil, a pocos minutos del centro.

Se desarrolla alrededor de la Huerta de San Vicente, casa de verano de la familia del poeta granadino Federico García Lorca entre 1926 y 1936. En ella escribió algunas de sus obras principales y vivió los días previos a su detención y asesinato al comienzo de la guerra civil española. Actualmente la Casa-Museo Huerta de San Vicente está cerrada con motivo de la realización de trabajos de conservación preventiva sobre la carpintería exterior del edificio, pero según las últimas informaciones, se tiene previsto su reapertura en Semana Santa.

Parque Federico García Lorca en Granada

Rodeando la Huerta de San Vicente nos encontramos inmersos en numerosos caminos, en donde se destacan dos avenidas: el paseo de la alameda, el cual se desarrolla paralelamente al río y se dirige al estanque, y el paseo de tilos, desde la entrada principal hasta las zonas de servicios. Durante el paseo podemos contemplar varios caminos, grandes y hermosos jardines, así como acequias, fuente de agua, palmeras, cipreses y grandes árboles.

Lugar perfecto para desconectar, sentir la calma, el aire fresco bajo los árboles, escuchar el sonido de los pájaros y el roce de las hojas de los árboles, y contemplar el bello contraste de colores de los jardines, flores y árboles que se muestran. Buen lugar de lectura y música, para hacer deporte, caminar, reflexionar, fotografiar, estar con la familia y reunirte con amigos o con tu pareja, en fin, un buen escaparate para escapar del ajetreo la vida cotidiana.

Está abierto desde las 8h a 20h en los meses de invierno, luego, el horario de cierre se va alargando conforme los días se hacen más largos llegando a las 22h en los meses de abril y mayo, y hasta las 1h en pleno verano.

Y ahora….¿Dónde aparcar?….

ParkingLibre ofrece un servicio de reserva de plazas de    aparcamiento en Granada a un precio más económico que en el propio parking, por lo que siempre merece la pena hacerlo a través de nuestra web o app.

Si comienzas tu ruta visitando la Plaza de Toros de Granada, te recomendamos reservar tu plaza con antelación en el Parking IC San Lázaro o en el Parking IC La Caleta, ambos situados justo al lado de la misma, disfrutar de lo que te ofrece esta mágica ciudad y despreocuparte del coche. A partir de aquí, puedes moverte con autobús urbano a las demás zonas de interés.

Desde la parada autobús de los Juzgados situado junto al Parking IC La Caleta, puedes tomar la linea LAC o SN4 y en 7 min bajarte en la parada de la Catedral, a tan solo 200 y 500 metros de la Calle Calderería Nueva y el Bañuelo respectivamente.

Mapa de ruta por lugares de interes de Granada desde Parking IC La Caleta

Si prefieres aparcar en una zona más céntrica, puedes hacerlo en el Parking Hermanos Maristas, en la calle Sócrates 8. A partir de aquí, puedes caminar unos 12 minutos hasta la Calle Calderería Nueva, y desde aquí 6 minutos hasta el Bañuelo, contemplando durante el trayecto lugares emblemáticos como la Plaza de la Trinidad y la majestuosa Catedral de Granada. Si tu intención es visitar el Parque Federico García Lorca, igualmente puedes dejar tu coche en el Parking Hermanos Maristas, y caminar 14 minutos hasta la entrada del parque, atravesando populares  calles de tapeo como son Pedro Antonio de Alarcón, Camino de Ronda y calle Arabial.

Mapa de ruta por lugares de interés de Granada desde Parking Hermanos Maristas

Esperamos que tanto la exposición de estos mágicos lugares así como las rutas descritas te haya resultado de utilidad para decidirte hacer una escapada y visitar esta maravillosa ciudad.

ParkingLibre os desea un Feliz Aparcamiento.

Aparcar en el centro de Córdoba

Aparcar en el centro de Córdoba

Existen muchísimos motivos para visitar Córdoba, y a nosotros que nos encanta, vamos a contaros algunos de los motivos por los que es un lugar que no debes perderte.

Es evidente que si vas por turismo puedes visitar más lugares, pero si vas por trabajo, estar bien informado puede marcar la diferencia a la hora de invertir el tiempo en lo que más te apetezca conocer.

Córdoba, la ciudad de las tres culturas (la musulmana, la cristiana y la judía, todas en el mismo espacio), representa Andalucía en estado puro y tiene un embrujo especial. Por este motivo,  elegir un Parking en Córdoba para aparcar en el centro de la ciudad puede que sea una de las decisiones a tener muy en cuenta. En nuestro caso, ofrecemos un servicio de reserva de plazas de aparcamiento en Córdoba, en los mejores parking de la ciudad y a un precio más económico que en el propio parking, por lo que siempre merece la pena hacerlo a través de nuestra web o app.

Recomendamos estos 2 lugares para aparcar en Córdoba y poder visitar el centro histórico andando. Porque saliendo desde cualquiera de ellos, es realmente cómodo realizar un tour por los mejores lugares de Córdoba.

El Parking IC Centro Histórico, en la avenida De Los Custodios, s/n. Se encuentra entre Vista Alegre y San Basilio a tan sólo 5 minutos a pie de la Mezquita de Córdoba.

El Parking Paseo De La Victoria, a 3 minutos de la famosa Plaza de Las Tendillas o a la misma distancia de El Corte Inglés.

Sorprende todo lo que hay para ver y visitar. Además de su famosa Mezquita, esperemos que disfrutéis de la siguiente selección de lugares que no sigue ningún tipo de criterio de prioridad, depende de vosotros:

“Caminante, no hay camino, se hace camino al andar”. Antonio Machado

Mujer en el Alcazar de Córdoba

Recorrido desde el El Parking IC Centro Histórico:

 

La Mezquita-Catedral

Es el monumento principal de Córdoba y es junto a la Alhambra uno de los exponentes más importantes de la arquitectura andalusí y el emblema del arte omeya hispanomusulmán. Se empezó a construir en el siglo VIII y los cambios se fueron sucediendo hasta el siglo XVI con la basílica de estilo plateresco que todavía puede verse.

El actual Patio de los Naranjos (antiguo patio de abluciones), es como entrar a otra época y recomendamos aprovechar para fotografiar la torre del campanario rodeada de palmeras y naranjos.

En el interior de la Mezquita la iluminación es tenue y destaca el espacio dominado por columnas y arcos con dovelas de colores rojos y amarillos. Cuando llegues a la maqsura, la zona reservada para el califa, y el mihrab sabrás que has visitado uno lugares más increíbles de España. Una sugerencia alquila los servicios de un guía o al menos un audio-guía.

Puente Romano de Córdoba

Justo al lado de La Mezquita, puedes pasar por la Puerta del Puente, una de las más antiguas de la ciudad, para recorrer El Puente Romano o Puente Viejo sobre el río Guadalquivir y la reserva natural de los Sotos de la Albolafia, fue construido en el siglo I y fue el único en la ciudad hasta mediados del siglo XX.

Alcázar de los Reyes Cristianos

Uno de nuestros sitios favoritos de Córdoba, está de camino a La Mezquita desde el Parking IC Centro Histórico que antes comentamos. El Alcázar es un conjunto arquitectónico del siglo XIV, con patios de inspiración mudéjar y los jardines más bonitos de la ciudad. La visita es aún más sorprendente en primavera debido a las flores.

Judería

En la zona de La Mezquita recomendamos perderse por los callejones de la Judería de Córdoba, empezando por la famosa Calleja de las Flores. Una preciosa calle encalada llena de macetas de colores desde la que se puede contemplar la torre de la Mezquita y uno los lugares más fotografiados de la ciudad.

Visita la Sinagoga de Córdoba en calle Judíos. Este pequeño templo hebreo es el único de Andalucía y uno de los tres que se conservan de esta época en toda España. Por último intenta encontrar la estatua de Maimónides.

Calle de las Flores en Córdoba

Plaza del Potro

Muy cerca del río Guadalquivir, se encuentra esta pequeña y tranquila plaza que recibe su nombre de la fuente con una figura de un potro que sujeta el escudo de la ciudad. Allí podréis visitar el Museo de Julio Romero de Torres y la Posada del Potro, antiguo corral de vecinos citado por Cervantes en El Quijote y sede del Centro de Flamenco Fosforito.

Recorrido desde el Parking Paseo De La Victoria

Plaza de las Tendillas

En la parte “nueva”, encontramos el corazón de Córdoba y se encuentra muy cerca del Parking Paseo De La Victoria. Es una plaza señorial en la que podrás encontrar casas tan bonitas como la Casa Colomera o la Casa Enríquez Barrios (exponentes de la arquitectura andaluza). También el popular Reloj de las Tendillas, que marca las horas y los cuartos con el sonido de una guitarra. Recomendamos tomar un helado en las famosas heladerías de La Flor del Levante o David Rico y luego explorar las calles comerciales.

Plaza de la Corredera

La Plaza de la Corredera es la plaza más impresionante de la ciudad, única plaza mayor cuadrangular de Andalucía destaca por sus edificios y es muy típico ver a los cordobeses disfrutando del solecito en las terrazas de los bares.

Palacio de Viana

Desde la Corredera te recomendamos pasear hasta el barrio de Santa Marina para ver este Palacio, una de las muestras más bonitas de las casas solariegas que poseía la nobleza cordobesa. No te dejes llevar por su exterior austero, porque su interior, sus patios y sus fuentes merecen la visita.

Iglesia de Santa Marina

Ya que estamos en la zona, puedes visitar las llamadas iglesias fernandinas. Está en concreto es una de las más antiguas y en su fachada se puede apreciar un fabuloso rosetón, característico de este tipo de iglesias.

Cristo de los Faroles

Desde La Corredera pasea hacia la Cuesta del Bailío. Disfruta de las típicas paredes encaladas en blanco y el rosa fucsia de las buganvillas, porque en unos minutos llegarás a la Plaza de los Capuchinos, para ver El Cristo de los Faroles. Recomendamos también la visita a este lugar de noche.

Templo Romano de Córdoba y el Ayuntamiento

En este lugar quedan algunas columnas en pie de lo que fue un templo de orden corintio del siglo I. Si te entusiasma la historia, visita el Museo Arqueológico y Etnológico de Córdoba, para contemplar fragmentos originales del templo.

Los Patios del Alcázar Viejo

Os explicaré, en Mayo se dan los festejos más importantes de la ciudad: la Cata del Vino Montilla-Moriles, prosiguen con las Cruces de Mayo, continúa con el Festival de Patios Cordobeses y culmina con la Feria.

Durante los Patios, los vecinos abren las puertas de su casa para mostrar la belleza de sus patios. La mayor parte de estos se encuentran situados en Santa Marina y en la zona de San Basilio, en el Alcázar Viejo.

No te preocupes el patio de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses se puede visitar durante gran parte del año (dentro de su horario normal de apertura).

Barrio Judío de Córdoba alumbrado

Medina Azahara

A unos 8 kilómetros, se encuentra uno de los lugares con más historia de Andalucía y no puedes irte de Córdoba sin verlo, se puede llegar en bus o en tu propio coche. Se trata de los restos de la ciudad que mandó construir Abderramán III en el siglo X. Algunos dicen que fue por motivos políticos, aunque también se cuenta que fue construida en homenaje a la mujer preferida del califa, Azahara.

Si Córdoba es bonita durante todo el año, en Semana Santa ofrece una experiencia sin parangón porque todas las procesiones desde el año 2017 han cambiado su recorrido y pasan todas por La Mezquita, aunque claro, el mes de mayo todas las fiestas de la ciudad, ya depende de ti… Y en lo que respecta a nosotros te dejamos las 2 mejores opciones para aparcar en el centro de Córdoba.

Y aquí también os dejamos los horarios de cada uno de los lugares que hemos comentado y algunos más.